viernes, 31 de marzo de 2017

¿QUIÉN ES EL QUE ANDA AHÍ?....

10 canciones de Cri-Cri que marcaron nuestra infancia.


Apasionado de la astronomía, era fanático de Julio Verne y Emilio Salgari; su educación fue autodidacta y se retiró de los escenarios aún joven.

Francisco José Gabilondo Soler llegó a la ciudad de México en 1929, pero nació el 6 de octubre de 1907 en Orizaba, Veracruz. Fue aficionado, desde pequeño, a las matemáticas, la geografía, la astronomía, los cuentos y la música. Sin embargo, debido a que la escuela lo aburría, sólo curso hasta el sexto año de educación primaria. Después siguió con una formación autodidacta, mientras a la par estudiaba música, donde llegó a dominar el piano.
Desde los 20 años inició su carrera como compositor, hizo ritmos de tango, danzón y fox trot y, aunque su gran pasión fue la astronomía, su camino lo llevó por la música. Era amante de los libros de Emilio Salgari, Julio Verne y Hans Christian Andersen.
Al cumplir los 25 años comenzó profesionalmente su carrera musical, interpretando temas de humor que eran de su inspiración. Sus vivencias de la niñez las plasmó en canciones infantiles y el 15 de octubre de 1934 se presentó por primera vez en la XEW cantando varios de los temas que creo, ese día fue bautizado como “Cri-Cri, El Grillito Cantor”.
Así se la pasó varias décadas, hasta que tras 28 años de componer música y hacer un programa de radio, se retiró en 1962. Desde ese momento hasta 1990, Cri-Cri vivió lejos de los medios de comunicación; el 14 de diciembre de ese año falleció debido a una falla cardíaca.
La SACM tiene registradas 228 canciones de su autoría. La Fundación Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, A.C. conserva 10 piezas compuestas entre 1926 y 1930 y dos mas en la década de 1960.
1: El Ratón Vaquero
Un himno de la infancia que no podemos olvidar es este que nos enseñaba a que nadie se queda sin castigo de la justicia.
Aquí uno de sus mejores párrafos
"En la ratonera
ha caído un ratón
con sus dos pistolas
y su traje de cowboy.
Ha de ser gringuito
porque siempre habla inglés
a demás de ser güerito
y tener grandes los pies."
EL RATON VAQUERO
: La muñeca fea
A la distancia parece una canción nostálgica que cuando somos niños nos hace pensar en lo solitario que se puede ser sin amiguitos y lo reconfortante que es encontrar un confidente
"Muñequita
le dijo el ratón
ya no llores tontita
no tienes razón.
Tus amigos
no son los del mundo
porque te olvidaron
en este rincón.
Nosotros no somos así.
Te quiere la escoba y el recogedor.
Te quiere el plumero y el sacudidor.
Te quiere la araña y el viejo veliz.
También yo te quiero,
y te quiero feliz."
3: La patita
Uno de los puntos más finos de Cri Cri es que en sus canciones se trataban temas mucho más profundos que lo que podría imaginarse de un compositor infantil…
"Sus patitos
van creciendo y no tienen zapatitos,
y su esposo
es un pato sinvergüenza y perezoso
que no da nada para comer,
y la patita ¿pues qué va a hacer?
Cuando le pidan, contestará:
¡Coman mosquitos
para cuac-cuac!"
4: Caminito a la escuela
Se ha convertido en un himno tanto para los padres como los niños, y es que nos narra la magia de llegar a la escuela, de ser puntuales y de aprender hasta más no poder…
"Caminito de la escuela,
apurándose a llegar,
con sus libros bajo el brazo,
va todo el reino animal.
El ratón con espejuelos.
De cuaderno el pavo real.
Y en la boca lleva el perro
una goma de borrar.
Cinco gatitos
muy bien bañados,
alzando los pies,
van para el kinder
entusiasmados
de ir por primera vez."
5: El comal y la olla
De un viejo refrán mexicano surgió la idea de esta canción, en la que ambos a pesar de su animadversión del uno por el otro, deben seguir conviviendo…
"El Comal a la Olla le dijo:
"Cuando cruja, no arrempuje!
Con sus tiznes me ha estropeado ya de fijo
la elegancia que yo truje".
Y la Olla por poquito se desmaya:
"Presumido! vaya, vaya;
lo trajeron de la plaza percudido
y ni animas que diga que es galán de la pantalla"."
6: El casamiento de los palomos
Recurriendo una vez más al reino animal en una especie de fábula, esta canción nos cuenta un día de matrimonio, feliz y glotón como debe ser…
"Van los novios en camino
a la iglesia del lugar
son dos blancas palomitas
que se van a casar.
La paloma es preciosa
y el palomo muy gentil
con un pico color de rosa
para besarla feliz."
7: Metete Teté
El amor adolescente de una chica que busca el amor en los balcones, mirando a ver si encuentra el príncipe azul, ansía dejar de jugar con muñequitas y tener ya un galán…
"Desde la mañanita
hasta el anochecer
ni un momento se quita
del balcón la niña Esther.
Aún no tiene catorce
brilla de juventud
pero la chiquita
quiere un príncipe azul.
Qué pasa? muchacha
qué quieres que no
tengas junto a ti?.
Metete Teté
que te metas Teté
metete Teté
que te metas Teté
metete Teté
no lo repetiré
he, metete Teté."
8: Los tres cochinitos
En una metáfora, a Cri Cri no se le olvida que la pobreza es uno de los flagelos más grandes para quienes está cantando y así utiliza a los pequeños cochinitos para recordar a los niños que deben soñar...
"Los cochinitos ya están en la cama
muchos besitos les dió su mamá
y calientitos los tres en pijama
dentro de un rato los tres roncarán.
El más pequeño de los tres
un cochinito lindo y cortés
ése soñaba con trabajar
para ayudar a su pobre mamá."
9: La marcha de las letras
No puedes escuchar la tonada sin comenzar a cantar las letras de esta famosa canción en la que nuestro compositor nos dice que las vocales también tienen que aprender…
"Primero verás
que pasa la 'A'
con sus dos patitas
muy abiertas al marchar.
Ahí viene la 'E'
alzando los pies,
el palo de enmedio
es más chico como ves.
Aquí está la 'I',
le sigue la 'O'
una es flaca y la otra
gorda porque ya comió.
Y luego hasta atrás
llegó la 'U',
como la cuerda
con que siempre saltas tú."
10: El Chorrito
"La gota de agua que da la nube
como regalo para la flor
en vapor se desvanece
cuando se levanta el sol;
y nuevamente al cielo sube
hasta la nube que la solto.
La gotita sube y baja,
baja y sube
al compás de esta canción:
Allá en la fuente
había un chorrito,
se hacía grandote
se hacía chiquito;
allá en la fuente
había un chorrito,
estaba de mal humor,
pobre chorrito tenía calor
estaba de mal humor,
pobre chorrito tenía calor."
Un paisaje de lluvia y cualquier día en medio de un paisaje nevado para reconfortar el frío ¿qué mejor que una canción de Cri Cri? 
Con información de amqueretaro.com, cri-cri.net y e-consulta.com

martes, 7 de marzo de 2017

A 100 años del surgimiento del jazz en la historia musical.

El pasado 26 de febrero se cumplieron 100 años del surgimiento del jazz con la primera grabación del género que cambió la historia musical de Estados Unidos. ‘Livery Stable Blue’ de Dixieland Jass Band (ODJB), agrupación integrada por cinco músicos blancos, se convirtió en la primera canción popular en vender más de un millón de copias.

Derechos de autor para ‘Livery Stable Blue’

Debido a su popularidad, otros músicos de Nueva Orleans exintegrantes de ODJB, se adelantaron a registrar los derechos de autor de la canción, causando una guerra entre las firmas discográficas que terminó en el juzgado. Sin embargo, el juez dictaminó que la canción sería remitida al dominio público.Todo lo anterior generó un debate en torno al jazz sobre quién fue el primero en tocarlo, qué entra en esta categoría y de dónde nace la palabra jazz.

Orígen de la palabra

La American Dialect Society nombró el término ‘jazz‘ como la palabra del siglo XX, hecho notable porque todavía se desconoce el origen de la expresión. Algunos señalan que tiene que ver con un término de argot afroamericano ‘jasm’, que significa velocidad o energía.
Otra teoría surge de su ortografía que podría haber nacido de jasm, haciendo referencia al perfume de jazmín que las prostitutas usaban en el famoso distrito de Newville. Esto debido a que este tipo de música se tocaba en burdeles.


Una prostituta en New Orleans. | Foto: EJ Bellocq

Atributos del jazz
El blues influyó ampliamente en la creación del jazz pues ambos géneros musicales se remontan a las tradiciones africanas. Por ejemplo, el ruido de corral lo vinculan con el escenario de las canciones de trabajo que cantaban los trabajadores negros del campo.
Su ritmo habanero refleja la influencia caribeña en la música de Nueva Orleans debido a que todos los días, a principios del siglo XX, llegaban decenas transbordadores desde La Habana a Nueva Orleans.
La repetición del sonido tiene que ver con la tradición de llamada y respuesta de las iglesias bautistas negras. El clarinete, la corneta y el trombón reflejan la influencia de la música de la marcha, mientras que el piano proviene del ragtime, forma musical que procedía directamente del jazz.


Trabajadores negros cantando mientras trabajan en el campo.
¿Quién inventó el jazz?
De las tres preguntas, ésta se podría decir que es la más difícil. Primero porque Nick La Rocca, el intérprete y compositor de la banda original de Dixieland Jass Band, se autonombró como el creador del jazz.
Pero Louis Armstrong calificó a la Original Dixieland Jass Band como la primera gran orquesta de jazz en su libro de 1936 ‘Swing That Music’. 
Además, muchos han puesto en duda a esta banda por estar conformada totalmente por blancos cuando es un hecho que el jazz es una música fundamentalmente afroamericana.
Por ello, muchos piensan que es momento de dejar atrás el histórico debate sobre quién creó el jazz y concentrarse en la evolución sonora de este género popular.


lunes, 6 de marzo de 2017

¿ERES DE LOS QUE SIENTE ESCALOFRÍOS CUANDO ESCUCHAS CIERTAS CANCIONES? ESTO REVELA EL TIPO DE PERSONALIDAD QUE TIENES .

Las experiencias estéticas, especialmente la música, se sienten literalmente en la piel, en el cuerpo. Para algunas personas escuchar música produce una especie de corriente eléctrica, que los franceses llaman frisson. Esto se ha rubricado también como un "orgasmo de piel". Ciertos investigadores sostienen que no todo el mundo experimenta este estremecimiento sensorial; algunos no logran compenetrarse lo suficiente con la música o con el arte, y esto tiene que ver con el tipo de personalidad.

El investigador Mitchell Colver y su equipo sometieron a un grupo de voluntarios a música especialmente fértil (según estudios previos) para esta sensación que en español conocemos como "poner la piel de gallina".

El equipo ha identificado que especialmente los pasajes musicales con melodías inesperadas, cambios en el volumen y la entrada de un solista (en la cual va creciendo una nota especialmente bella), llevan a los oyentes a una especie de clímax emocional que produce una sensación aguda que corre por la piel. Quizás se podría comparar con la sensación de encontrarse repentinamente con una persona de la cual estamos enamorados.

Los investigadores creen que esta reacción podría ser un remanente de nuestros antepasados más peludos, que mantenían su temperatura a través de una capa endotérmica de calor debajo de los vellos de la piel. Experimentar un escalofrío después de un rápido cambio de temperatura eleva temporalmente la temperatura.

Los resultados mostraron que las personas que tenían una inmersión cognitiva en una pieza musical tenían más experiencias de frisson. Para probar su hipótesis se midió la "respuesta galvánica de la piel" al tiempo que se escuchaban diversas piezas musicales.

Los resultados luego fueron comparados con tests de personalidad y se encontró una relación con una característica conocida en la literatura como "apertura a la experiencia". Los individuos que poseen esta característica suelen tener imaginaciones muy activas, apreciar la belleza y la naturaleza, buscar experiencias nuevas, y usualmente reflexionan sobre sus sentimientos. Se mezclan aspectos emotivos con intelectuales. 

Contrario a lo que podría parecer, ser capaces de ser conmovidos eléctricamente por la música no es un resultado sólo de una sensibilidad emocional sino que depende de ciertos elementos cognitivos intelectuales. Las personas que se involucran con la música evocando imágenes y prediciendo sus sonidos suelen ser más capaces de experimentar el frisson. Los científicos sugieren que las herramientas intelectuales de percepción se traducen en una mayor sensación física.

#auladcm #culturamusical

via:pijamasurf


El efecto de la música.

«El efecto de la música es maravilloso, yo creo que nos hace mejores personas. De hecho, si escucháramos más música seríamos una sociedad más feliz, porque no sé si amansa a las fieras del zoo, pero a las fieras humanas, sí». Y pone el ejemplo del poema a Salinas. «Ya ves, Fray Luis de León decía que la música de su amigo le elevaba al éxtasis».
Quizá fue una exageración del poeta, pero algo así ocurre. «La música incrementa la actividad cerebral y tiene un efecto inmediato. Además, como se deriva al área emocional del cerebro la sensación es de bienestar», explica el psicólogo Manuel Nevado. Y hace una advertencia, obvia pero necesaria. «El efecto es beneficioso siempre que la música nos guste y nos transmita algo, un recuerdo, nos evoque algo positivo o sea neutra. Si no te gusta, es contraproducente. No olvidemos que también se ha utilizado como herramienta de tortura».
«Como el caviar, hay que probar varias veces»
A propósito de qué tipo de música produce esos efectos beneficiosos, Goñi remite no solo a la música clásica, sino a la «música buena» en general, que es mucha pero no toda. «No creo que la canción del verano o la que gane Eurovisión le lleve a nadie a la contemplación divina». Probablemente no, pero no hay que descartar, en principio ningún tipo de música, advierte el psicólogo. «Lo importante es que transmita. Por ejemplo, ¿por qué Raphael va a un festival en Aranda de Duero y le esperan una legión de chavales de veintitantos años a un artista que en principio no gusta a los jóvenes? Pues le esperan porque de niños iban en el coche de su padre escuchando las cintas de Raphael y han asociado esas canciones a un momento familiar bonito».
De hecho una de las propuestas que Nevado hace a la gente que trata en su gabinete psicológico es que hagan «una lista de seis u ocho canciones que les gusten porque escucharlas cuando se encuentra uno anímicamente mal ayuda a encarar el día».

El experimento de las chabolas en Buenos Aires

La música como terapia. «Se lleva investigando muchos años y en casos de autismo los resultados son espectaculares. También es muy beneficioso para personas que sufren Alzheimer, para trabajar el recuerdo de momentos agradables», explica el psicólogo Manuel Nevado. Pero los efectos de la música no son solo médicos. «Hay una orquesta en Venzuela formada por niños marginales. Y yo mismo he tenido ocasión de ver un experimento similar en unas chabolas de Buenos Aires. Aquello suena a rayos pero la experiencia de formar un grupo con gente desfavorecida ha mejorado, sin duda, la vida en las chabolas».


Hay consenso en que la música clásica produce beneficios a todo el mundo. ¿Por qué?
Por lo general, es placentera y genera satisfacción y bienestar. Además, favorece la memoria de aprendizaje, por lo que mucha gente la utiliza de fondo para concentrarse cuando está trabajando o estudiando. Pero volvemos a lo de antes, si no te gusta la música clásica es contraproducente.
Que te gusta la música clásica puede suceder de manera espontánea, o no tanto. Y Félix Goñi sostiene que el provecho que le sacamos «es proporcional al esfuerzo que hacemos». No concibe el experto la escucha como un acto pasivo, sino que implica «una actitud activa», como «la diferencia entre ver la película o leer el libro». «Algunas piezas de música son como el caviar, que igual lo pruebas y no te gusta pero si la gente paga tanto por algo será».
Por eso recomienda perseverancia, escuchar otra vez, y otra, y en cada escucha, dice, iremos encontrando un matiz diferente. «Pongamos que vemos el cuadro de 'Las Meninas' por primera vez. Uno puede decir que son unas niñas y unos señores por detrás. Pero si lo miras cien veces lo verás de cien maneras distintas, igual que si lees 'El Quijote' ocho veces te parecerá que cada vez es una novela distinta».
«Si esto lleva 200 años gustándole a la gente...»
Pues lo mismo, dice, hay que hacer con la música para llegar, si no a ese éxtasis que relataba Fray Luis de León, sí al menos a esa sensación placentera de que las notas «nos llevan a un mundo mejor». «Hay que empezar por cosas fáciles, no te vas a aficionar a Beethoven empezando por la Primera sinfonía y así hasta la Novena, es mejor empezar por la entrada del coro de la Novena, que te va a impresionar, o por la Quinta». Para llegar luego a las demás. «Si esto lleva doscientos años gustándole a la gente será por algo. Aunque ojo, que también ha habido pestiños, pero esos no han perdurado hasta hoy, se han ido quedando por el camino».
Aunque no todas las piezas que siguen siendo consideradas obras maestras tuvieron esa consideración inicial. «Ahora la Quinta Sinfonía de Beethoven nos parece archiclásica pero cuando se compuso hubo un hombre que comentó que tras escucharla no era capaz 'de encontrar la cabeza para ponerse el sombrero', queriendo decir que era algo disparatado, una locura porque Beethoven fue un revolucionario de tomo y lomo. De Mozart también decía que hacía cosas rarísimas y hoy es considerado de otra manera».
«Ahora, la Quinta Sinfonía de Beethoven nos parece archiclásica pero cuando se compuso decían que era algo disparatado, una locura porque Beethoven fue un revolucionario de tomo y lomo»

¿Y qué nos provoca cuando le escuchamos?

La música es la más abstracta de las artes, más aún cuando no hay letra, pero la clásica invariablemente le hace sentir a uno cosas bellas, genera sensaciones de belleza que no se pueden explicar. Tú escuchas una pieza y dices: '¡Qué preciosidad!', y te sientes bien.
Es lo que le producen a Goñi las cantatas de Bach, que reconoce que «son duritas». Eso y cantar, actividad a la que también dedica su tiempo.
Un compositor español a destacar.
Luis de Pablo. Probablemente se va a seguir escuchando dentro de cien años, aunque es extremadamente difícil, no se lo recomendaría a nadie que esté iniciándose en la música clásica. Igual que no recomendaría a Cernuda a quien quiera empezar con la poesía. Le diría: 'Lee a Alberti, a ver qué pasa'.

Ismael Serrano y 'Noches de Bohemia'

A propósito de sensaciones. Sostiene el psicólogo que «todos tenemos una banda sonora que nos evoca determinadas cosas y nos genera determinados estados de ánimo». Recurre a un ejemplo propio. «Si estoy melancólico escucho a Ismael Serrano porque me gusta y me refuerza ese sentimiento de melancolía, pero si voy a salir de fiesta pongo un disco de Extromoduro, por ejemplo, que me genera euforia».

Hay canciones que invariablemente hacen llorar. Muchas, por ejemplo, 'Noches de Bohemia'. ¿Por qué?


Hay determinados ritmos y melodías que provocan nostalgia y nos llevan a la instrospección. Un ejemplo, efectivamente es ése de 'Noches de Bohemia'. Además de ritmo, la voz del cantante es desgarradora y la letra, aunque conscientemente no la escuches, el cerebro sí la procesa, y esa canción habla de una historia de amor en la que una persona está muy dolida. Por otro lado, utiliza elementos que pertenecen a la memoria común, como la luna y por eso resulta tan evocadora.
via:elcorreo
#culturamusical #dcm #auladcm